La edición 101 de la revista Global ya está en circulación.
Santo Domingo, 3 de abril de 2024 – “América Latina: inestabilidad e ingobernabilidad” es el tema central de la más reciente edición de la revista Global, que ya está en circulación.
En este número, Carlos María Romero Sosa escribe sobre “La singularidad como casus belli en la historia de la República Argentina”. Un artículo sobre la historia de ese país sudamericano y su realidad sociopolítica de hoy.
Erick C. Duncan presenta “Colombia en su encrucijada”, en el que descubre la compleja situación sociopolítica de esta nación tradicionalista que le dio la oportunidad, por primera vez en su historia reciente, a un presidente de izquierda.
En “La importancia geopolítica de América Latina”, Manolo Pichardo traza un enfoque claro sobre la apuesta latinoamericana en curso, en la que sus países parecen estar insertándose en las estructuras de la arquitectura internacional que va madurando su avance.
La edición 101 de Global incluye una entrevista a Flavio Darío Espinal, en la que sostiene que «América Latina está marcada por procesos políticos y socioeconómicos convulsos que generan inestabilidad e ingobernabilidad».
También los artículos “Cómo ve Piero Gleijeses la libertad”, de Ángel Garrido; “Carl Sandburg y el sueño americano”, de Pierre Schori; “Las nuevas humanidades”, de Luisa Navarro; “Inteligencia artificial: evolución, tendencias y desafíos”, de Pablo Lantigua, y “Una preocupación global y compleja: crecimiento poblacional y recursos naturales”, de Jonathan J. Delance.
Además, León Félix Batista destaca la importancia de los festivales de cultura y la necesidad de que en el campo poético sirvan estos encuentros para reunir a la diáspora latinoamericana, en su artículo “Festivalización de la cultura: poesía y diáspora dominicana”.
Paul Brito encuentra el punto central del cuento y revela la importancia de descubrirlo y adoptarlo, en el texto “El punto central del cuento”, mientras que Emilia Pereyra propone un ensayo sobre el rol de los estudios históricos y de la memoria en la configuración creadora, en “Historia y memoria: fuentes para la creación literaria”.
María Elena Ditrén publica “Fernando Botero: la belleza de una realidad subvertida”, y Orlando Martínez hace un detallado relato del proceso histórico universal de conformación de museos nacionales y el origen de las piezas que sirvieron de insumos para los mismos, en el artículo “El Museo Nacional Dominicano”. Igualmente, las acostumbradas secciones de Libros y Noticias Funglode. Puede leer el contenido completo de esta edición en www.revistaglobal.org
El Festival de Cine Global de Santo Domingo arriba a su decimoséptima edición con muchos logros y protagonistas. Los artistas internacionales y los dominicanos que han dejado su estela durante su paso por Santo Domingo y las demás ciudades que han sido sedes del Festival, son la mejor evidencia de la calidad que ha logrado el encuentro cinematográfico organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).